Archivo de la etiqueta: club 49

Viva la Pepeta!

Irina Mutt

Estos días se puede ver en Can Palauet de Mataró la exposición de dibujos de Josefa Tolrá, médium y artista, más conocida como Pepeta. Previos tanteos para dar a conocer su obra, los hubo. Como en la Sala Gaspar, en 1956 y a cargo de la asociación cultural Club 49. Esa primera exposición fue para círculos reducidos, entre ellos, miembros de Dau al Set, algunos de los cuales a partir de conocer su obra y sus dotes como médium, la fueron visitando en Cabrils, donde ella residía. Aunque tal vez, esto no sea importante.

Como tampoco no es muy importante que el Museo Reina Sofía haya conservado y dado a conocer la vida y obra de Pepeta legitimándola por recibir visitas de Tàpies o estar loca. Porque para la ciencia ortodoxa, lo de hablar con el más allá y ser médium suena raro, en cambio, la etiqueta ’’loca’’ está abalada por la psiquiatría. Lo mismo para la historia y los museos: ser mujer artista y estar tronada, queda muy bien y evita tener que replantear los discursos dominantes.

Tal vez, lo importante a la hora de acercarse a Pepeta, es alejarse de los discursos dominantes y la presunción del mundo del arte. Y presentar así un personaje más real, menos estrafalario pero más complejo.

La Pepeta era una payesa de Cabrils. Apenas sabía leer y escribir. Una mujer que ya mayor, perdió a sus dos hijos en la guerra civil. La pena de que la precediera la muerte de sus hijos fue la de una madre en estos casos; enorme y para siempre. Pero su proceso para apaciguar el dolor fue místico, artístico y libertario.

Místico porqué empezó a recibir mensajes y ver imágenes del más allá, un universo o realidad paralelos. A la manera de las místicas medievales; si no tienes acceso a los textos sagrados, lo divino aparece en la naturaleza y la comunicación se establece a través del propio cuerpo.

Artístico porque lo dibujaba: seres de ojos enormes vestidos con estampados alucinados, escenas de la historia o la biblia interpretadas con sensualidad y repletas de frutos y flores. A veces, las imágenes pedían ser bordadas.

Y en esta producción de imágenes lo que contaba era el mismo proceso de explicar lo que no se puede comprender a través de símbolos reconocibles para el común de los mortales. Caras, ojos y manos, paisajes y animales que vibran en otra sintonía, pero siguen siendo contingentes, narran historias.

También todo ello tenía un tono libertario, porque no tenia más intención que lo filantrópico. A menudo escribía en sus dibujos mensajes de hermandad, y sus dotes como médium servían para ayudar a la gente de su pueblo y entorno. Y porque se salta cualquier jerarquía; ni instituciones religiosas mediando en lo espiritual, ni academia artística para validar su obra. Una versión suavizada y panteísta del ’’ni dios ni amo’’ anarquista, esta vez encarnado por una mujer pobre, sin estudios y rural.

Ser médium, dibujar y tejer, sin más, siendo mujer, mayor, de pueblo y en la posguerra. Según como la cuentas, la historia de la Pepeta, puede parecer naif, increíble, sin más fundamentos que la obra producida y las historias orales que sus descendientes aún recuerdan.

Aunque toda historia nos puede servir para plantear quién la cuenta, dónde se gestiona y guarda el conocimiento y como se convierte este en verdad. Tal vez, lo importante sea que no hay tal verdad, o que quien la conoce, no puede decirla, solo estar en ella.

http://www.a-desk.org/highlights/Viva-la-pepeta.html

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , ,

Arte extraordinario de Josefa Tolrà.

20131222-152239.jpg

Médium y artista, Josefa Tolrà (1880-1959)
Pilar Bonet

En sesión especial, reservada para invitados, la Sala Gaspar de Barcelona
inauguró el 18 de enero de1956 una exposición de dibujos de Josefa Tolrà. Actividad
programada por los amigos de la asociación cultural Club 49, amantes de la
clandestinidad y los laberintos del inconsciente. En aquella ocasión, artistas,
patrocinadores, críticos y amigos se reúnen para admirar los dibujos de una mujer casi
octogenaria, desconocida en los ambientes académicos y culturales, que traza
misteriosas figuras bajo estados de trance mediúmnico. La exposición fue nocturna,
privada y breve. Una ocasión excepcional para un personaje inédito, una campesina
de Cabrils que recrea extraordinarias visiones de gran contenido simbólico. En aquella
exposición se mostraron 12 dibujos elegidos por el psiquiatra Joan Obiols, en
diferentes técnicas y formatos, la mayoría de ellos bajo el título Dibujo fuerza
fluídica. El crítico de arte Alexandre Cirici Pellicer comentó dichos y hechos de la
autora.

Josefa Tolrà, “la maravellosa dibuixant Pepeta Tolrà de Cabrils”, como la
describe Cirici Pellicer, fué un personaje fascinante entre los artistas del grupo Dau al
Set y los socios del Club 49 que la visitaron lo largo de los años cincuenta. Una artista
autodidacta que empezó a dibujar a los sesenta años, sin afán de notoriedad, alejada
del mundo oficial del arte y próxima al universo astral. Sus obras manifiestan un
mundo interior que germina defuera los planteamientos tradicionales del arte y que se
perfecciona a lo largo de los años en trazo y representación. Joan Brossa es uno de
sus admiradores, el poeta siente una verdadera complicidad con la naturaleza
hipnagógica de la médium. Josefa puede ver el aura de las personas, disertar sobre
filosofía o teoría del color, escribir largos y enigmáticos textos en castellano (lengua
que casi desconoce) y dibujar personajes con rostros de enorme profundidad
espiritual. Los dibujos, como los textos, son parte de un mundo que aborda en sus
estados de conciencia multidimensional, cuando atiende las voces que la envuelven o
vislumbra seres ingrávidos entre flujos de energía astral: son los personajes fluídicos,
sus hermanos espirituales.

Entre 1942 y 1959 esta clarividente de Cabrils realiza casi un centenar de
dibujos, escribe e ilustra numerosas libretas, compone poemas, transcribe textos,
borda mantones con filigranas fluídicas, redacta una novela y atiende a sus vecinos
como sanadora. Una mujer sin estudios, humilde y apacible, que empieza a dibujar y
escribir como antídoto a la tristeza y la depresión que le ocasiona la muerte de sus
dos hijos varones. El dolor le abre paso directo hacia el más allá, esa matriz cósmica
omnipresente, y empieza a interpelar las voces que murmuran tomando nota de los
dictados. Seres desconocidos y guías espirituales dialogan con Josefa, quien
transcribe con primorosa caligrafía y mágicos caligramas. Ella es, según relata, «una
hermana que tiene la misión de trabajar en el dibujo y también de escribir con
trasmisión de pensamiento». En poco tiempo la médium se hace popular entre artistas,
poetas y amigos que la visitan en su casa de Cabrils, residencia que nunca abandona:
Joan Brossa, Joan Obiols, Alexandre Cirici Pellicer, Modest Cuixart, Antoni Tàpies,
Moisès Villèlia, Magda Bolumar, Maria Dolors Orriols, Enrique Modolell o Manuel
Cuyàs son algunos de ellos. Todos admiran la visión espiritual de los dibujos, la
técnica gráfica, el misterio iconográfico y los discursos. Joan Brossa mantiene un
vínculo muy especial con la médium y en numerosas ocasiones recordará sus
extraordinarios momentos de catarsis plástica. No se trata de una mujer excéntrica, ni
marginada o loca, Josefa nunca recibe tratamiento médico ni sufre exclusión social, su
obra debe interpretarse desde la singularidad de una visión más allá del mundo
material, capaz de conexiones inusuales entre el cuerpo y la mente en el espacio
infinito de los múltiples mundos.

Piadosa y espiritista, amiga de sus vecinos y madre nostálgica, Josefa Tolrà es
un personaje que se oculta y reaparece entre los arabescos de sus dibujos, en los
jeroglíficos del texto y las fórmulas mágicas del vivir. Una artista y mujer, una más
entre tantas otras ya reconocidas, que encuentra en la creación de dibujos y bordados
un antídoto para el desasosiego interior: «solo cuando dibujo me siento en paz»,
declara a sus familiares. Esta mujer de extraña creatividad, de imposible
clasificación, muere apaciblemente en 1959 iniciando su último viaje hacia los «seres
de luz» que siempre le han acompañado. Su única hija, Maria Lladó, preservó el
legado, así mismo la voluntad de no comercializar las obras. Los dibujos son regalos
de los ángeles de luz, ella solo una mediadora entre los guías espirituales y el mundo
físico, y por lo tanto se ofrecen como dádiva para disfrutar de tal escritura simbólica.
Josefa Tolrà regalaba los dibujos, fruto del poder creador que llevamos dentro y que
ella trazó con paciencia y amor.

(Fragmento, artículo de prensa)

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,