Archivo de la etiqueta: Emma Kunz

They do not claim originality: Josefa Tolrà, Hilma af Klint, Emma Kunz, Nina Karasek, Magde Gill, Jeanne Tripier…

Their art does not come from art, that is the basic premise. Their concerns are not artistic or commercial. The materials are poor, fragile… They use the wrapper of chocolate or threads of old fabrics, they draw on all kinds of papers. They do not claim originality or Épater les bourgeois. They do not experiment with the image, but they reveal the Image and share it as a spiritual and life mission. The embroideries, the drawings or the texts that they make are intuitive and come from inner visions, from the transcription of hearing or visual messages that are sent to them by “beings of light” (souls). They are not avant-garde in a historiographical sense, they are needed creations that they cultivate in other more humble and biological gardens. Some have received artistic training, such as Hilma af Klint or Nina Karasek, but they use this knowledge to work from the dictates and visions, more concerned with extrasensory communication and symbolic messages than formalisms. They deal with abstraction and figuration without pretending to be pioneers of anything, only modest mediators as they define themselves. (…)

(Pilar Bonet)

http://lebastart.com/en/2018/09/mujeres-sensitivas-sanadoras-mediums-visionarias/

IMG_7234

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,

Creativity of healers, mediums and visionary women. An interview to Pilar Bonet.

The Josefa Tolrà exhibition inaugurated in Mataró in December 2013 had more than four thousand visitors. Most were people separated from the world of contemporary art. The event was covered by the press and many felt interested in it. This data seemed to me revealing. We have placed their creations in spaces of art, the most institutional, but the reception and complicity overflow these territories and filter into multiple spaces of interest. Some of them did not want their works to come to light until long after their death, they knew that it was not the time yet. Emma Kunz predicted that her graphic creations were for the 21st century.

Interview

IMG_5963

 

Etiquetado , , , , , , , , ,

Clarividencia, telepatía, sanación

Teresa Grandas
(…)
Por otra parte, Emma Kunz (1892-1963) supo de forma temprana que poseía capacidades de percepción extrasensorial, clarividencia, telepatía, sanación y utilizó la radiestesia que emplea los flujos de energía. A partir de 1939 empezó a realizar unos dibujos con un péndulo que determinaba los trazos del lápiz o el rotulador, surgiendo formas geométricas simétricas que elaboraba sobre papel milimetrado. Cada dibujo lo producía en una sesión y no los concebía como trabajos artísticos sino como parte de sus rituales sanadores, utilizándolos con su paciente para canalizar los flujos energéticos. Los dibujos le permitían dilucidar y transformar la energía negativa para curar enfermedades físicas y mentales. Los diagramas respondían a cuestiones espirituales y filosóficas, al tiempo que poseían implicaciones curativas. El elemento performativo y asociativo de estas obras tiene vínculos con las “Droguinhas” de Mira Schendel, retículas biomórficas de papel de arroz enrrolado que se transforman al ser interactuadas, y que no dejaban de ser mapas de flujos de energía; también nos remiten a los dibujos eléctricos de Atsuko Tanaka, semejantes a las ramificaciones nerviosas que dibujara Santiago Ramón y Cajal en sus estudios sobre los procesos conectivos de las células nerviosas. La terapia entendida como formade expresión corporal, de experiencia sensorial que se sitúa al margen de los sistemas de valores establecidos y de órdenes morales cualesquiera, constituye una fuerza motriz de pensamiento creativo.
El descubrimiento de lo qué hay detrás del cuerpo es una práctica relacional que implica una interactividad, otra percepción y la apertura a otras dimensiones ya no sólo de lo corpóreo sino también de lo real. Lo que se ha dado en llamar exorcismo afectivo, que origina un espacio en el que recurren el pensamiento y la creación. En Josefa Tolrà, el cuerpo es el receptáculo de las voces que construyen fluídicamente la obra y que son portadoras de la misma. No se conocen fotografías de sus trances, sólo quedan sus cuadernos y los dibujos. Lejos de subestimar el efecto de trance como una experiencia perturbadora, su trabajo es interesante por formar parte de una genealogía de prácticas que irrumpen en el imaginario social y que constituyen formas de emancipación de subjetividades, visuales, culturales y políticas en la sociedad occidental. Se trata de una constelación de narraciones disruptivas, de
espacios intersticiales, que se posicionan al margen de la realidad irrefutable y que constatan la fragmentación de la experiencia del mundo.

Etiquetado , , , , ,

Apuntes sobre la obra de Josefa Tolrà

DIBUJOS FUERA DE NORMA
Pilar Bonet

(…)
Josefa Tolrà, más allá de la clasificación asumida de «art brut» que Jean
Dubuffet instauró en 1945, nos ofrece la oportunidad para revisar parámetros de
interpretación muy actuales que se ofertan en recientes exposiciones y discursos
críticos sobre la mística en artistas mujeres o la tradición esotérica en el arte.

Recordemos la relación entre médiums y artistas en exposiciones recientes: en el
caso de Víctor Hugo o los surrealistas, proyectos como ‘The Message. Art and
Occultismo’ (2008); la relación entre ciencia, arte y fenómenos que se escapan de la
razón, ‘L’Europe des esprits ou la fascination de l’occulte’, 1750-1950 (2011);
los caminos de acceso a lo desconocido, arte y ciencia, ‘LÂme au corps, art et
sciences’, 1793-1933 (1993): el vínculo entre arte occidental y espiritualidad desde
el siglo XIX, ‘Traces du sacré’ (2008); el interés por revisar las nomenclaturas y
contenidos, ‘European Self-Taught Art: Brut or Naïve?’ (2000), o la sala dedicada
al conocimiento no racional que el comisario Massimiliano Gioni propuso en la reciente
Bienal de Venecia.

También los múltiples estudios y exposiciones sobre mujeres
artistas y la trascendencia psíquica: su relación con la alquímia y el esoterismo,
Remedios Varo o Emma Kunz; la importancia de la tarea de dibujar como antídoto
psíquico en situaciones de depresión, Unica Zürn, Hélène Reimann o Louise
Bourgeois; las obras redescubiertas de la sueca Hilma af Klint, coetánea de la
vanguardia más hegemónica; la producción ‘Myrinerest’ de Magde Gill o las obras de
Laure Pigeon, Aloïse Corbaz, Georgine Hu y Henriette Zèphir. En definitiva, la
exploración y la representación de lo invisible, la experiencia de las médiums y la
existencia de un fluido vital que se transmite en la producción artística. Un relato coral
entre mujeres que tejen su obra con experiencias psíquicas y procesos identitarios
fuera de norma.

(Fragmento, artículo de catálogo)

20131227-133223.jpg

Etiquetado , , , , , , , , , ,