Archivo de la etiqueta: Magde Gill

They do not claim originality: Josefa Tolrà, Hilma af Klint, Emma Kunz, Nina Karasek, Magde Gill, Jeanne Tripier…

Their art does not come from art, that is the basic premise. Their concerns are not artistic or commercial. The materials are poor, fragile… They use the wrapper of chocolate or threads of old fabrics, they draw on all kinds of papers. They do not claim originality or Épater les bourgeois. They do not experiment with the image, but they reveal the Image and share it as a spiritual and life mission. The embroideries, the drawings or the texts that they make are intuitive and come from inner visions, from the transcription of hearing or visual messages that are sent to them by “beings of light” (souls). They are not avant-garde in a historiographical sense, they are needed creations that they cultivate in other more humble and biological gardens. Some have received artistic training, such as Hilma af Klint or Nina Karasek, but they use this knowledge to work from the dictates and visions, more concerned with extrasensory communication and symbolic messages than formalisms. They deal with abstraction and figuration without pretending to be pioneers of anything, only modest mediators as they define themselves. (…)

(Pilar Bonet)

http://lebastart.com/en/2018/09/mujeres-sensitivas-sanadoras-mediums-visionarias/

IMG_7234

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,

Apuntes sobre la obra de Josefa Tolrà

DIBUJOS FUERA DE NORMA
Pilar Bonet

(…)
Josefa Tolrà, más allá de la clasificación asumida de «art brut» que Jean
Dubuffet instauró en 1945, nos ofrece la oportunidad para revisar parámetros de
interpretación muy actuales que se ofertan en recientes exposiciones y discursos
críticos sobre la mística en artistas mujeres o la tradición esotérica en el arte.

Recordemos la relación entre médiums y artistas en exposiciones recientes: en el
caso de Víctor Hugo o los surrealistas, proyectos como ‘The Message. Art and
Occultismo’ (2008); la relación entre ciencia, arte y fenómenos que se escapan de la
razón, ‘L’Europe des esprits ou la fascination de l’occulte’, 1750-1950 (2011);
los caminos de acceso a lo desconocido, arte y ciencia, ‘LÂme au corps, art et
sciences’, 1793-1933 (1993): el vínculo entre arte occidental y espiritualidad desde
el siglo XIX, ‘Traces du sacré’ (2008); el interés por revisar las nomenclaturas y
contenidos, ‘European Self-Taught Art: Brut or Naïve?’ (2000), o la sala dedicada
al conocimiento no racional que el comisario Massimiliano Gioni propuso en la reciente
Bienal de Venecia.

También los múltiples estudios y exposiciones sobre mujeres
artistas y la trascendencia psíquica: su relación con la alquímia y el esoterismo,
Remedios Varo o Emma Kunz; la importancia de la tarea de dibujar como antídoto
psíquico en situaciones de depresión, Unica Zürn, Hélène Reimann o Louise
Bourgeois; las obras redescubiertas de la sueca Hilma af Klint, coetánea de la
vanguardia más hegemónica; la producción ‘Myrinerest’ de Magde Gill o las obras de
Laure Pigeon, Aloïse Corbaz, Georgine Hu y Henriette Zèphir. En definitiva, la
exploración y la representación de lo invisible, la experiencia de las médiums y la
existencia de un fluido vital que se transmite en la producción artística. Un relato coral
entre mujeres que tejen su obra con experiencias psíquicas y procesos identitarios
fuera de norma.

(Fragmento, artículo de catálogo)

20131227-133223.jpg

Etiquetado , , , , , , , , , ,