Archivo de la etiqueta: Pilar Bonet

Dessins fluidiques, Josefa Tolrà.

A l’occasion d’une session spéciale, réservée à des invités, la Sala Gaspar de Barcelone inaugure, au début de l’année 1956, une exposition des dessins de Josefa Tolrà.

Une activité programmée par les amis du Club 49, amateurs de la clandestinité et des labyrinthes de l’inconscient.  Artistes, mécènes, critiques et amis se réunirent pour visionner et admirer les dessins d’une femme quasiment octogénère, inconnue des milieux académiques et culturels, qui dessine des figures mystérieuses en état de transe. L’exposition est noturne, privée et courte. Une occasion exceptionnelle pour un personnage inédit.

Josefa Tolrà, «la merveilleuse dessinatrice Pepeta Tolrà de Cabrils», comme la décrit le critique Alexandre Cirici-Pellicer, est un personnage fascinant parmi les artistes du groupe Dau al Set et les membres du Club 49. Une artiste autodidacte qui commence à dessiner à ses 70 ans, sans soif de notoriété, loin du monde officiel de l’art, proche de l’univers astral.

foto_11 copia

Sigue leyendo

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,

They do not claim originality: Josefa Tolrà, Hilma af Klint, Emma Kunz, Nina Karasek, Magde Gill, Jeanne Tripier…

Their art does not come from art, that is the basic premise. Their concerns are not artistic or commercial. The materials are poor, fragile… They use the wrapper of chocolate or threads of old fabrics, they draw on all kinds of papers. They do not claim originality or Épater les bourgeois. They do not experiment with the image, but they reveal the Image and share it as a spiritual and life mission. The embroideries, the drawings or the texts that they make are intuitive and come from inner visions, from the transcription of hearing or visual messages that are sent to them by “beings of light” (souls). They are not avant-garde in a historiographical sense, they are needed creations that they cultivate in other more humble and biological gardens. Some have received artistic training, such as Hilma af Klint or Nina Karasek, but they use this knowledge to work from the dictates and visions, more concerned with extrasensory communication and symbolic messages than formalisms. They deal with abstraction and figuration without pretending to be pioneers of anything, only modest mediators as they define themselves. (…)

(Pilar Bonet)

http://lebastart.com/en/2018/09/mujeres-sensitivas-sanadoras-mediums-visionarias/

IMG_7234

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,

Exposición «Lenguaje esférico» en Lugo

Los dibujos de Josefa Tolrà generan un círculo de mujeres artistas reunidas por el lema: Solo cuando dibujo me siento en paz.

Galeria Iskoö, Lugo.

     

Etiquetado , , , , , , , , , , ,

‘Todos somos sensitivos’, texto de la artista Mapi Rivera sobre Josefa Tolrà

Todos somos sensitivos. C. W. Leadbeater.
Sin embargo, cuanto más indagábamos sobre estas personas sensitivas, más cuenta nos dábamos de que, en realidad, todos tenemos estos dones, solo que en la mayoría de los casos están aletargados, en un estado de latencia que necesita ser despertado. Según el teósofo C. W. Leadbeater (1854-1934), todos somos clarividentes, todos podemos “ver claro”. Las técnicas de acceso a la visión se encargan precisamente de esto, de desplazar nuestra percepción ordinaria para que nos sea posible “ver” de forma extraordinaria.

Leadbeater, en una publicación titulada Clarividencia y los anales akáshicos, explica con minuciosidad en que consiste el don de ver más allá de lo ordinario que poseen muchos sensitivos. La clarividencia es para Leadbeater, “el poder de ver lo que se halla oculto a la mirada física ordinaria. A menudo acompañado de la clariaudiencia o el poder de oír lo que es imperceptible para el oído físico ordinario”. El mismo Leadbeater era capaz de visionar las auras o campos en energéticos de las personas, con lo que su definición de la clarividencia se basa en su propia experiencia sensitiva.

Leadbeater reconoce la existencia de un doble etéreo, que desvela sus desequilibrios, enfermedades, “emociones, pasiones, deseos y tendencias”. Al mirar a una persona, el clarividente “la verá rodeada de una niebla luminosa del aura astral, brillando con toda suerte de colores, y cambiando constantemente de matices y de brillo a cada variación de los pensamientos y sentimientos de la persona”.

Este estado de visión puede dilatarse hasta la percepción de entidades espirituales, tal como era el caso de la médium y artista Josefa Torlà. La sensitividad de Pepeta, así la llamaban los más próximos, eclosionó tras una crisis profunda, cuando murieron sus dos hijos y ella ya contaba con sesenta años de edad. De la mano de la comisaria e historiadora del arte Pilar Bonet que ha rescatado sus dibujos y bordados, apenas mostrados mientras ella vivió, para el presente nos detenemos en su vida y su experiencia. En nuestra investigación tratamos otras personas que, de forma mediúmnica, crean sin haber tenido conocimientos previos, como Victorien Sardou, Hélène Smith o Agustín Lesage, sin embargo Josefa Torlà es el mejor y el más cercano ejemplo de persona sensitiva y creadora, ya que tenía la capacidad de ver el aura de las personas, hacía recetas sanadoras para sus vecinos sin cobrar por ello y cuando los “seres de luz” se lo indicaban regalaba algunos de sus dibujos.

(…)

(Detalle dibujo de Josefa Tolrà)

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,

Fear Nothing, She Says.  When Art Reveals Mystic Truths 

The exhibition entitled Fear Nothing, She Says. When Art Reveals Mystic Truths, the last of the acts organised by the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport to celebrate the fifth centenary of the birth of Saint Teresa of Jesus, has been produced by Acción Cultural Española (AC/E), the Museo Nacional de Escultura, and the General Directorate of Cultural Policy and Cultural Industries and Books. The museum opens its three monumental venues for the very first time to welcome the show.Curated by Rosa Martínez, artistic director of the international biennials of Venice and Istanbul, the exhibition explores the meaning of spiritual searches at the onset of the third millennium, establishing the need to find their common anthropological thread and endorsing their connection with creative languages.

These 21 contemporary artists have been chosen for their thematic, conceptual, existential or political affinities with the figure and legacy of Teresa of Avila: Marina Abramovic, Anila Quayyum Agha, José Ramón Ais, Pilar Albarracín, Francis Alÿs, Miquel Barceló, Louise Bourgeois, Dora García, Anish Kapoor, Waqas Khan, Kimsooja, Cristina Lucas, Bruce Nauman, Nikos Navridis, Rivane Neuenschwander, Cai Guo-Qiang, Eglė Rakauskaitė, Soledad Sevilla, Josefa Tolrà, Eulalia Valldosera and Bill Viola. Works designed specifically for the show complement others that coexist with unique pieces from the museum’s historical collections.

The exhibition title revises the verse by Teresa of Jesus, transforming “Let nothing perturb you, nothing frighten you” into the simpler “fear nothing,” which it then relates to the novel Détruire, dit-elle (Destroy, She Said) by Marguerite Duras, another great authoress and sufferer for love. The exhibition title’s afterthought, “She Says,” reaffirms the fact that the invitation to overcome obstacles and fears is conveyed in the words of a woman, and therefore opens up to the new developments of global ethical and aesthetic awareness that demands, as Saint Teresa herself often did, the inclusion of women as subjects of knowledge and power.
http://www.e-flux.com/announcements/fear-nothing-she-says/

  

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , ,

Une artiste autodidacte

Pieuse et esotérique à la fois, amie de ses voisins et mère nostalgique, Josefa Tolrà est un personnage qui se cache et réapparaît dans les lignes tremblantes de ses dessins, dans les hiérogliphes de son écriture, autour de chorégraphies textuelles et formules magiques de vivre. (Pilar Bonet)



Etiquetado , , , , , , ,

Conversando sobre Josefa Tolrà en Cabrils

Actividad promovida por la asociación cultural La Quimeta de Cabrils, sábado 8 de noviembre.

IMG_5665-0.JPG

Etiquetado , , , , , , ,

Potencial creatiu

Pilar Bonet
(…)
¿Artista i mèdium, o médium i artista? És important destacar que la història de Josefa Tolrà està lligada al seu potencial mediúmnic i clarivident. La documentació biogràfica ens indica que sense aquesta experiència psíquica no hauria desenvolupat la seva especial creativitat. La mort dels fills la va portar a una vertiginosa instrospecció, i aquí és on gesta l’inici d’una singular experiència artística i literària, inèdita per una dona de seixanta anys que viu en una petita població rural. Arran d’aquest trànsit de dol i depressió va entrar en comunicació amb éssers d’una altra dimensió: els esperits desencarnats, una energía fluídica que ella reconeix com a part de l’univers. Quan pren consciència dels ‘guies espirituals’, la Josefa aconsegueix una pau interior que canalitza a través dels dibuixos i escrits que els ‘àngels de la llum’ li dicten. En alguna signatura de les obres ella s’identifica com a «una hermana que tiene la misión de trabajar en el dibujo y también de escribir con trasmisión de pensamiento», només una canalitzadora entre diferents móns. Sens dubte, en aquesta activitat extrasensorial també influeix la comprenssió de la familia, en especial els bons consells del seu parent Jordi Galvany, com també els vincles amb la filosofia espiritista, molt practicada en aquella època a Catalunya. En alguns escrits de les múltiples llibretes que ens ha deixat, la pròpia Josefa defineix termes com ‘médium’ o ‘teosofia’ i en diversos dibuixos signa ‘JT médium’, un lèxic desconegut per a qui no forma part d’aquests cercles. Totes les senyals ens aporten llum sobre el sentit dels dibuixos i les experiències que viu l’autora, a l’interior de l’espai multidimensional que guia el seu potencial creatiu i guaridor.
(…)

Etiquetado , , , , , ,

Josefa Tolrà, una revisión necesaria

David G. Torres
Con Josefa Tolrà pasa como con la mayoría de los descubrimientos. Están ahí, delante de los ojos de muchos, pero sólo unos pocos saben verlos, hasta que alguien los señala con énfasis, entonces es cuando llega algún otro y se los apropia. De momento, Pilar Bonet, comisaria de la esta exposición, en las salas Can Palauet de Mataró, señala con énfasis la existencia de esta extraña, curiosa, peculiar e interesantísima artista de la que por primera vez se muestra una amplia selección de su obra.

Josefa Tolrà nació en 1880 en Cabrils (un pequeño pueblo cerca de Mataró al norte de Barcelona), apenas tuvo acceso a la educación, empezó a trabajar en una fábrica textil muy joven, se casó, tuvo una hija y dos hijos, uno murió antes de la guerra y el otro en ella. Hasta aquí su historia no tiene nada de extraordinario, suma las limitaciones y desgracias que padecieron tantas mujeres de la época. La muerte de su segundo hijo la dejó trastocada: se llena de miedos, no puede dormir, hay voces que la persiguen por casa. Y aquí empieza lo extraordinario. Alguien, porque nunca acudió a un psiquiatra, le recomienda que dibuje y que escriba lo que oye. La Tía Pepeta, que es como se la conoce en Cabrils, con sesenta años, en 1942, empieza a llenar libretas con dibujos fabulosos. Nunca ha viajado, sólo una vez a Badalona para visitar a una médium, y sin embargo pinta escenas que transcurren en el Líbano. No ha tenido acceso a la educación, pero escribe sobre la teoría de los colores y sobre Cristo, Napoleón o el poeta Verdaguer. Sobre este último lo hace en catalán, pero, sobre los otros, en castellano, idioma que a duras penas habla cuando no está en trance, sólo cuando se comunica con lo que denomina los “seres de luz”. En la zona es conocida por sus dibujos y por ser una médium. Y debió de ser así como también llegó a conocerse entre la vanguardia catalana de aquellos años.

Seguramente fue el escultor Moises Villèlia o el dibujante Manuel Cuyàs, que residían en la zona, los que llamaron la atención sobre Josefa Tolrà a otros artistas. En la primera mitad de los años cincuenta, el crítico de arte Alexandre Cirici, el poeta y artista Joan Brossa y el artista Antoni Tàpies empiezan a visitarla. Evidentemente están interesados por todo lo que rodea lo oculto, lo hipnagógico y lo que de alguna manera continúa la línea surreal o lo que Jean Dubuffet llama art brut que tanto interesó a los artistas ligados a Dau al Set. Así que les llama la atención los dibujos esmerados y obsesivos en el trazo de Josefa Tolrà, sus superposiciones entre diferentes formas, la mezcla de narrativas, el relleno obsesivo hasta los márgenes o la escritura que se sobrepone al dibujo, y viceversa. A algunos de ellos, la artista/médium regala algún dibujo, nunca los vende. Y en 1956, Alexandre Cirici organiza su primera exposición en la galería Gaspar de Barcelona. En 1959 la artista muere. No será hasta 1998 cuando en el contexto de una exposición de asociaciones en Mataró, una de ellas, ACM (asociación para la cultura y el arte contemporáneo de Mataró) de la que Pilar Bonet también forma parte, vuelve a mostrar un dibujo de Josefa Tolrà. Entonces también hubo un encuentro extraordinario, una conversación de Joan Brossa sobre la artista.
(…)
Fragmento, ver artículo en El Cultural
http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/34007/Josefa_Tolra_una_revision_necesaria

Etiquetado , , , , , , , , ,